Imprimir este documento

Apuntes /Empresariales


PENSAMIENTO SISTEMICO


EMPRESAS: EL PENSAMIENTO SISTÉMICO (PARTE 1)

Por: Lic. Héctor B. Rabuñal – Dr. Guillermo Zuccolo

 

 

Vemos todos los días el éxito o el fracaso de organizaciones empresariales. Generalmente los atribuimos al buen o mal manejo de sus directivos, a las políticas económicas, a la globalización, a la competencia, a...

Todo es posible. Sin embargo hay un factor muy poco tenido en cuenta y es la forma que tienen sus ejecutivos de mirar el futuro y cómo se manifiestan a fin de anticiparse a las consecuencias de sus diferentes maneras de actuar a largo plazo.

Cada vez se dispone de más información, pero de menos asesoramiento sobre lo que es útil. Esta superabundancia de información, en algún momento sólo logra confundir. El "pensamiento sistémico" es un método de identificar algunas reglas, algunas series de patrones y sucesos para prepararnos de cara al futuro e influir en alguna medida sobre él." (O’ Connor- Mc. Dermott)

Muchas veces, resolver un problema es como empujar una puerta que está atascada, para luego descubrir que se abre simplemente empujándola con suma suavidad.

El "pensamiento sistémico" permite superar la tendencia a culpar a los demás, (o a uno mismo) de lo que ocurre.

Es la propia estructura del "sistema", no el esfuerzo de las personas que lo forman, la que determina los resultados. Por eso, para encontrar soluciones es necesario comprender cómo está estructurado "el sistema".

Muchas veces creemos que contratando al mejor Gerente de Marketing, al mejor de Finanzas, al mejor de Administración, al mejor de... formaremos la mejor empresa y no nos damos cuenta que si esas personas, que llamaremos "partes", no están convenientemente conectadas, no armaremos un "sistema", simplemente tendremos "un montón" de partes.

¿Que es un "sistema"? Es una entidad cuya existencia y funciones se mantienen como en un todo por la interacción de sus partes. Es decir, son partes interconectadas que funcionan como un todo.

Esas "partes" pueden ser personas, organizaciones, secciones, sucursales, en definitiva cada una de las diversas "partes" que conforman una empresa.

Una diferencia fundamental entre un "sistema" y un "montón" de partes, es que en éstas últimas se pueden quitar o añadir piezas. Si se dividen se logran "montones" más pequeños, mientras que un sistema cambia si se quitan o añaden piezas. Si se divide no se consigue un sistema más pequeño, sino que se logra un sistema defectuoso que muy probablemente no funcionará.

Es decir, tenemos que lograr que nuestra empresa funcione como un "sistema". Un sistema donde las partes estén conectadas y funcionen todas juntas de manera eficiente.

El comportamiento del "sistema" dependerá de cómo se relacionen sus partes, en lugar de "sus propias partes".

Un Departamento de Marketing puede ser muy eficiente, pero si el producto no es apto o no es entregado en tiempo, de nada sirve la capacidad de producir ventas.

Los sistemas pueden formar parte de subsistamos mayores (otras empresas del Holdings), y están compuestos a su vez de sistemas más pequeños (organización de ventas)

La capacidad de la empresa (sistema), son las propiedades del conjunto, es decir el éxito no está en forma individual en ningún departamento (partes).

Estas propiedades del sistema, se llaman "propiedades emergentes", porque emergen cuando el sistema está en funcionamiento. Ejemplo, el espíritu de equipo de los diversos gerentes. Esta propiedad emergente no sirve si está solamente en una de las partes.

¿Cómo sabemos si el sistema funciona? Mediante el "análisis". El análisis es la separación de las partes de un todo para observar como actúan. El análisis sirve para conocer (Sin embargo por lo dicho mas arriba, no es posible comprender las propiedades de un sistema entero si lo descomponemos en las diversas partes que lo forman).

El complemento del análisis es la "síntesis". La síntesis es la composición de un todo por la reunión de sus partes. La síntesis sirve para comprender. Existe una sola forma para saber cómo funciona un sistema, y es verlo en acción como un todo.

Los sistemas son complejos. Un sistema tiene "complejidad de detalles" cuando hay un gran número de partes distintas (producción, ventas, logística, etc.) y tiene "complejidad dinámica" cuando hay un gran número de conexiones entre las partes (si la producción es eficiente, puedo promocionar con éxito y asegurar las entregas).

Es decir, la interacción de las partes, sus relaciones, sus influencias mutuas son más importantes que la cantidad de ellas o el tamaño de las mismas.

Cada "parte" puede tener diferentes relaciones, es decir que cada departamento de una empresa puede combinarse de múltiples formas. Por lo tanto es erróneo basar la complejidad en el número de partes en lugar de hacerlo en las posibles "formas de combinarlas"

Las nuevas conexiones entre las partes de un sistema (ejmp. un nuevo producto) añaden complejidad, y ese nuevo producto produce muchas nuevas conexiones.

Por lo tanto, es muy importante saber si tenemos una complejidad de detalle o dinámica. Es decir un puzzle o una partida de ajedrez.

Todas las partes de un sistema (departamentos) son dependientes entre sí. Todas mantienen una interacción recíproca. El modo en que se relacionan unas con otras les da capacidad para influir en todo el sistema. Crear redes de trabajo aporta influencia. Por eso un principio de organización clave es crear redes.

Los sistemas complejos poseen infinitos vínculos, es por eso que estos suelen ser muy estables(Multinacionales).

Siempre lo importante permanece aunque haya cambio en las "partes" (retiro de algún gerente). A su vez si lo importante cambia, existirá fuerte resistencia en las partes, debido a que ellas también tendrán que cambiar (reestructuración)

Los hábitos, aunque no cuenten con nuestra aprobación son parte del sistema de comportamiento y la resistencia a su cambio proviene generalmente de casi todas las partes involucradas.

Es decir, siempre que hay un cambio se produce algún efecto secundario

Los sistemas resisten los cambios porque las partes están interconectadas. Sin embargo, cuando llegan a cambiar pueden hacerlo de forma repentina y espectacular.

Comprendiendo el sistema es posible efectuar grandes cambios con muy poco esfuerzo. Esto se denomina "efecto palanca"•. Es simplemente emprender acciones apropiadas.

De ahí que es tan importante conocer cómo esta hecho el sistema (empresa), para saber cuál es el nudo que hay que deshacer. Todos sabemos que a veces hay que hablar con el ordenanza, para conocer que ocurre en la Gerencia...

El efecto palanca tiene que ver con el grado de homogeneidad en el funcionamiento del sistema (empresa) a través del tiempo, y con su forma de reaccionar ante las diversas situaciones.

Un sistema es "continuo" cuando actúa de forma predecible con arreglo a una serie de estados. A su vez, es "discontinuo" cuando ocurre algo raro en una serie determinada de circunstancias especiales. Ejmp. dos funcionarios excelentes, pueden ser un desastre trabajando en equipo (ver artículo anterior sobre el capital intelectual).

 

 

Resumiendo. Un cambio resulta sorprendentemente fácil si identificamos las conexiones apropiadas. Es decir, hay que saber dónde intervenir para obtener el mejor resultado con el menor esfuerzo.

El saber dónde intervenir significa conocer dónde hay que "tocar". Debemos preguntarnos ¿qué es lo que frena el cambio? Observemos las conexiones que sujetan las partes que queremos mover (necesitamos cambiar un gerente; ¿quién lo apoya?) Procedamos a cortarlas y el cambio resultará mucho más fácil.

Cuanto más alto es el nivel de control de la parte que se efectúa el cambio, más se ramifican sus efectos Cuando cambiamos una parte, la influencia se propaga como las ondas de una piedra al tirarla a una laguna. Es decir, al manejar un sistema no podemos nunca hacer sólo una cosa. Siempre tendremos "efectos secundarios", que si el sistema (empresa) funciona de manera inteligente puede tener efectos sumamente positivos.

Si conocemos el sistema podremos predecir sus efectos y modificarlos, con el fin de obtener resultados positivos o reducir los negativos.

 

Fuente: Introducción al Pensamiento Sistémico – Joseph O’Connor – Ian Mc. Dermott (Urano)

http://www.reycom.com.ar/http://www.reycom.com.ar/

http://www.econolink.com.ar/estrategemp/estremp.
htmhttp://www.econolink.com.ar/estrategemp/estremp.htm

Empresas: El pensamiento Sistémico (parte 1)

Por: Lic. Héctor B. Rabuñal – Dr. Guillermo Zuccolo

Vemos todos los días el éxito o el fracaso de organizaciones empresariales. Generalmente los atribuimos al buen o mal manejo de sus directivos, a las políticas económicas, a la globalización, a la competencia, a...
Todo es posible. Sin embargo hay un factor muy poco tenido en cuenta y es la forma que tienen sus ejecutivos de mirar el futuro y cómo se manifiestan a fin de anticiparse a las consecuencias de sus diferentes maneras de actuar a largo plazo.
Cada vez se dispone de más información, pero de menos asesoramiento sobre lo que es útil. Esta superabundancia de información, en algún momento sólo logra confundir. El "pensamiento sistémico" es un método de identificar algunas reglas, algunas series de patrones y sucesos para prepararnos de cara al futuro e influir en alguna medida sobre él." (O’ Connor- Mc. Dermott)
Muchas veces, resolver un problema es como empujar una puerta que está atascada, para luego descubrir que se abre simplemente empujándola con suma suavidad.
El "pensamiento sistémico" permite superar la tendencia a culpar a los demás, (o a uno mismo) de lo que ocurre.
Es la propia estructura del "sistema", no el esfuerzo de las personas que lo forman, la que determina los resultados. Por eso, para encontrar soluciones es necesario comprender cómo está estructurado "el sistema".
Muchas veces creemos que contratando al mejor Gerente de Marketing, al mejor de Finanzas, al mejor de Administración, al mejor de... formaremos la mejor empresa y no nos damos cuenta que si esas personas, que llamaremos "partes", no están convenientemente conectadas, no armaremos un "sistema", simplemente tendremos "un montón" de partes.
¿Que es un "sistema"? Es una entidad cuya existencia y funciones se mantienen como en un todo por la interacción de sus partes. Es decir, son partes interconectadas que funcionan como un todo.
Esas "partes" pueden ser personas, organizaciones, secciones, sucursales, en definitiva cada una de las diversas "partes" que conforman una empresa.
Una diferencia fundamental entre un "sistema" y un "montón" de partes, es que en éstas últimas se pueden quitar o añadir piezas. Si se dividen se logran "montones" más pequeños, mientras que un sistema cambia si se quitan o añaden piezas. Si se divide no se consigue un sistema más pequeño, sino que se logra un sistema defectuoso que muy probablemente no funcionará.
Es decir, tenemos que lograr que nuestra empresa funcione como un "sistema". Un sistema donde las partes estén conectadas y funcionen todas juntas de manera eficiente.
El comportamiento del "sistema" dependerá de cómo se relacionen sus partes, en lugar de "sus propias partes".
Un Departamento de Marketing puede ser muy eficiente, pero si el producto no es apto o no es entregado en tiempo, de nada sirve la capacidad de producir ventas.
Los sistemas pueden formar parte de subsistamos mayores (otras empresas del Holdings), y están compuestos a su vez de sistemas más pequeños (organización de ventas)
La capacidad de la empresa (sistema), son las propiedades del conjunto, es decir el éxito no está en forma individual en ningún departamento (partes).
Estas propiedades del sistema, se llaman "propiedades emergentes", porque emergen cuando el sistema está en funcionamiento. Ejemplo, el espíritu de equipo de los diversos gerentes. Esta propiedad emergente no sirve si está solamente en una de las partes.
¿Cómo sabemos si el sistema funciona? Mediante el "análisis". El análisis es la separación de las partes de un todo para observar como actúan. El análisis sirve para conocer (Sin embargo por lo dicho mas arriba, no es posible comprender las propiedades de un sistema entero si lo descomponemos en las diversas partes que lo forman).
El complemento del análisis es la "síntesis". La síntesis es la composición de un todo por la reunión de sus partes. La síntesis sirve para comprender. Existe una sola forma para saber cómo funciona un sistema, y es verlo en acción como un todo.
Los sistemas son complejos. Un sistema tiene "complejidad de detalles" cuando hay un gran número de partes distintas (producción, ventas, logística, etc.) y tiene "complejidad dinámica" cuando hay un gran número de conexiones entre las partes (si la producción es eficiente, puedo promocionar con éxito y asegurar las entregas).
Es decir, la interacción de las partes, sus relaciones, sus influencias mutuas son más importantes que la cantidad de ellas o el tamaño de las mismas.
Cada "parte" puede tener diferentes relaciones, es decir que cada departamento de una empresa puede combinarse de múltiples formas. Por lo tanto es erróneo basar la complejidad en el número de partes en lugar de hacerlo en las posibles "formas de combinarlas"
Las nuevas conexiones entre las partes de un sistema (ejmp. un nuevo producto) añaden complejidad, y ese nuevo producto produce muchas nuevas conexiones.
Por lo tanto, es muy importante saber si tenemos una complejidad de detalle o dinámica. Es decir un puzzle o una partida de ajedrez.
Todas las partes de un sistema (departamentos) son dependientes entre sí. Todas mantienen una interacción recíproca. El modo en que se relacionan unas con otras les da capacidad para influir en todo el sistema. Crear redes de trabajo aporta influencia. Por eso un principio de organización clave es crear redes.
Los sistemas complejos poseen infinitos vínculos, es por eso que estos suelen ser muy estables(Multinacionales).
Siempre lo importante permanece aunque haya cambio en las "partes" (retiro de algún gerente). A su vez si lo importante cambia, existirá fuerte resistencia en las partes, debido a que ellas también tendrán que cambiar (reestructuración)
Los hábitos, aunque no cuenten con nuestra aprobación son parte del sistema de comportamiento y la resistencia a su cambio proviene generalmente de casi todas las partes involucradas.
Es decir, siempre que hay un cambio se produce algún efecto secundario
Los sistemas resisten los cambios porque las partes están interconectadas. Sin embargo, cuando llegan a cambiar pueden hacerlo de forma repentina y espectacular.
Comprendiendo el sistema es posible efectuar grandes cambios con muy poco esfuerzo. Esto se denomina "efecto palanca"•. Es simplemente emprender acciones apropiadas.
De ahí que es tan importante conocer cómo esta hecho el sistema (empresa), para saber cuál es el nudo que hay que deshacer. Todos sabemos que a veces hay que hablar con el ordenanza, para conocer que ocurre en la Gerencia...
El efecto palanca tiene que ver con el grado de homogeneidad en el funcionamiento del sistema (empresa) a través del tiempo, y con su forma de reaccionar ante las diversas situaciones.
Un sistema es "continuo" cuando actúa de forma predecible con arreglo a una serie de estados. A su vez, es "discontinuo" cuando ocurre algo raro en una serie determinada de circunstancias especiales. Ejmp. dos funcionarios excelentes, pueden ser un desastre trabajando en equipo (ver artículo anterior sobre el capital intelectual).
Resumiendo. Un cambio resulta sorprendentemente fácil si identificamos las conexiones apropiadas. Es decir, hay que saber dónde intervenir para obtener el mejor resultado con el menor esfuerzo.
El saber dónde intervenir significa conocer dónde hay que "tocar". Debemos preguntarnos ¿qué es lo que frena el cambio? Observemos las conexiones que sujetan las partes que queremos mover (necesitamos cambiar un gerente; ¿quién lo apoya?) Procedamos a cortarlas y el cambio resultará mucho más fácil.
Cuanto más alto es el nivel de control de la parte que se efectúa el cambio, más se ramifican sus efectos Cuando cambiamos una parte, la influencia se propaga como las ondas de una piedra al tirarla a una laguna. Es decir, al manejar un sistema no podemos nunca hacer sólo una cosa. Siempre tendremos "efectos secundarios", que si el sistema (empresa) funciona de manera inteligente puede tener efectos sumamente positivos.
Si conocemos el sistema podremos predecir sus efectos y modificarlos, con el fin de obtener resultados positivos o reducir los negativos.
Fuente: Introducción al Pensamiento Sistémico – Joseph O’Connor – Ian Mc. Dermott (Urano)